Un proceso lleno de aprendizajes y retos, una mirada de lo que ha sido el ejercicio desarrollado por el Encuentro “20 de Abril”.

El papel de los medios es fundamental en el desarrollo y la construcción de una cultura con criterios de identidad y espacios democráticos. Sumados a los medios hay una gran número de experiencias de comunicación que desarrollan un trabajo social relevante en la configuración de sus entornos y actuando en sus propios contextos. Sin embargo, los medios y las experiencias parecen tener un choque con la comunicación que plantean desde la esfera de las administraciones públicas, en su mayoría no involucran la comunicación desplegada por las comunidades que conocen sus necesidades.
Bajo este panorama el Encuentro de Experiencias y Medios de Comunicación Ciudadana y Comunitaria del Sur “20 de abril” ha permitido producir un escenario de diálogo para lograr empezar a crear lazos de relación y articulación de estos actores desde lo local como departamento del Huila y con un mayor impacto como región Sur, comprendida como los departamentos de Nariño, Huila, Caquetá, Tolima, Putumayo y Cauca.
El “20 de abril” tiene su nombre del día en que fue programado el primer encuentro y que se oficializó como la fecha en que se seguirá haciendo para logra crear un diálogo que permita el desarrollo de saberes, nexos y acuerdos para incidir en las políticas públicas de comunicación de los gobiernos desde la comunidad que hacen uso de la comunicación gestando procesos sociales. Este ejercicio no inicia de cero, ya que hay políticas públicas en materia de comunicación establecidas que permiten la creación de radios y canales comunitarios, programas como Radios Ciudadanas del Ministerio de Cultura son muestra de esas políticas.
Espacios como el “20 de abril” permiten fortalecer e incidir en la configuración de esas políticas, además hay un camino emprendido basado en un fuerte trabajo que desarrollan las comunidades y ciudadanos que comprenden la importancia de la comunicación, de ahí la prioridad que ésta sea comprendida como un derecho. No obstante, seguir construyendo sobre políticas acorde a la necesidades e intereses establecidos desde las comunidades que gestan procesos de comunicación, aún es necesario.
Es así como en el departamento de Nariño se desarrollado un trabaj

El principio del camino
En el 2009 un grupo de organizaciones comunitarias, ciudadanas y educativas vieron la necesidad de fortalecer los procesos de comunicación que venían desarrollando en el departamento del Huila. Es así como se crear un comité impulsor que permite el 20 de abril de ese año un Encuentro con más de 70 asistentes, miembros de experiencias en las que se destacó las múltiples radios comunitarias y escolares. Carlos Ernesto Gómez de la Asociación Cultural Ambientalista del Sur, ACAS del comité organizador, manifiesta que no habían claridades sobre la comunicación y su para qué “muchas emisoras comunitarias tienen dificultades para ser insertas en los planes desarrollo municipales, y en éstos no aparece de manera explícita, más bien parece como un tema de la herramienta, pero no pensada como un asunto político”. En esta medida era necesario emprender acciones en busca de darle una dimensión de política pública a la comunicación.
La suma de esfuerzos permitió el primer Encuentro que tenía como objetivo primordial reconocerse por medio de un inventario y fortalecer los procesos de comunicación en el Huila. Un primer paso que dio pie para un diagnóstico participativo. Éste establece una mirada de la comunicación ligada a una acción cultural basada en la participación ciudadana. De igual forma plantea la falta de condiciones para el desarrollo de las experiencias y los medios. Si bien las condiciones son un obstáculo, no son barrera completa para que se produzcan los procesos comunicativos que ven necesario establecer la comunicación en la agenda pública.
Otros pasos
El Encentro del 2009 permitió pensar en una representación organizada donde la comunicación empieza a tomar una dimensión política, es así como se conforma la figura existente del Consejo Departamental del Área de Experiencias y Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios del Huila. En el que Jacqueline García, Jefe de Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana queda como representante del sector ante el Consejo Departamental de Cultura. Se conforma el área legalmente organizada por la necesidad planteada desde el Encuentro “20 de abril” como parte de las acciones planeadas. Lo anterior es un paso que permite empezar a reconocerse como sector para incidir políticamente.
Es así como se forma parte del Consejo Departamental de Cultura, una instancia concertada entre Estado y la sociedad para asesorar a los gobiernos en la formulación y ejecución de políticas de los procesos culturales. Según Jacqueline estar en el Consejo permite “incidir en una política pública de comunicación que se represente en acción, pero que no esté limitada a los medios sino a los procesos de comunicación comunitarios y ciudadanos que desarrollan contenido pertinente como parte de su función social”. Jacqueline García, también fue elegida representante regional de los Consejos de Área de Experiencias y Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios del Sur.
Un encuentro regional
Basado en esa representación regional asumida por Jacqueline García del Huila y parte fundamental con el programa de Comunicación Social y p

Es así como en 2010 de da paso a un segundo encuentro que como estrategia de acción contempló fortalecer el proceso de participación de los Medios y Experiencias de Comunicación Ciudadana y Comunitaria del Sur con un plan de acción articulado al Consejo del Área de Medios Regionales. Es decir ahora el encuentro le apuesta a la articulación de las dinámicas de medios y experiencias de comunicación comunitaria a nivel departamental y regional, planteada desde el Consejo.
En lo que va el Encuentro
Encaminados en construir una alianza regional e interregional se viene desarrollando sub-encuentros que busca encontrar puntos de acuerdo de lo que se quiere como región sur de Colombia en cuanto a la comunicación, teniendo en cuenta la diversidad.
Si bien hay un espacio del encuentro regional, no implica en abandono de la propuesta departamental, por el contrario se mantiene el diálogo en el Huila para fortalecer los medios y las experiencias e incidir en la construcción política de la comunicación en el departamento. Por eso se realizó un taller conceptual que hace parte de los sub-encuentros con medios y experiencias del Huila que permitió llegar a establecer elementos bases sobre comunicación, cultura, desarrollo y región que permiten tener claridades referente a esos conceptos, propuestos desde la mirada de medios y experiencias del departamento por medio del diálogo y la reflexión.
Esto permitió llegar al sub-encuentro regional denominado Encuentro Taller “Comunicación, Cultura y Región” en el que se reflexionó sobre los mismos conceptos para llegar a consensos y disenso encaminado a crear los lazos de la alianza regional. Gloria Ximena Garzón del Ministerio de Cultura, sostuvo que se buscó articular acciones y establecer un horizonte compartido que fortalezca el movimiento comunicativo que se desarrolla en el sur del país. Para Astrid Elena Villegas del Programa de Desarrollo Y Paz, PNUD, hay confluencia en cuanto a la comunicación como un proceso de transformación social, también en el desarrollo desde lo local y la organización social “la comunicación sí permite construir un horizonte en común como Región”. Estos encuentros son acciones que hacen parte del camino que se viene abonando para lo que fue la tercera versión del Encuentro del 2011 que se planteó en la necesidad de construir acciones políticas para fortalecer un movimiento social de comunicación con la creación de espacios de encuentros por área y zonas para incidir en la construcción de las políticas.
El diálogo permite identificar necesidades comunes que ayudan a gestar la construcción de una política de comunicación acorde para el fortalecimiento del desarrollo de la región. Se está avanzando y como manifiesta Jacqueline García, hay un apoyo valioso del Ministerio de Cultura que tiene más claro la apuesta política de la comunicación dentro del desarrollo cultural de los territorios. Lo que permite que el proceso emprendido por el Encuentro se fortalezca. Se están estableciendo claridades como sector, un sector de la comunicación que se está organizando para lograr la visibilización y que permita una verdadera incidencia en la política pública, de ahí la importante representación y el papel valioso de Consejo de Área de Medios que desde el Encuentro se configura.
María Ilse Andrade de la corporación de comunicación Juraco y la escuela de Minga del Sol, destaca la necesidad de no olvidar que en estos procesos las organizaciones de base vienen desarrollando importantes trabajos en el campo comunicativo y que se debe incorporar. En esta medida el Encuentro se mantiene como un espacio abierto, ideal para analizar, discutir y articular entorno a la comunicación, es un reto abierto al que se pueden sumar. Las acciones continúa buscando un Plan Estratégico de Comunicación y Cultura que proponga la promoción de la participación, la construcción de lo público y el empoderamiento ciudadano como actor social basado en la comunicación que genera procesos de cambio en el territorio. Es importante construcción propuestas políticas en las que esté inmersa la comunicación como vía generadora de procesos de cambio y trasformación.
El camino sigue buscando lograr una verdadera articulación de los procesos comunicativos con una “Alianza Regional” orientada en un sector con incidencia en las políticas públicas de comunicación y cultura. Para su tercer Encuentro se espera la discusión de políticas Públicas de comuniciacón y el desarrollo de estrategias para incidir en ellas.
En la organización del Encuentro participan el comité impulsor del encuentro, integrado por la Corporación Com-Unidad, el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Social, Político y Militar (PVIP), la Corporación ARUCO, el proyecto Radios Ciudadanas, EL FARO/CENTRO CULTURAL de San Agustín, la emisora comunitaria Neiva Estéreo Asociación Cultural y Ambientalista del Sur (ACAS) y los Programas de Comunicación Social y Periodismo de la USCO y de la UNAD.
Por: Neyder Salazar
Any winnings acquired from these free spins are topic to a very good 20x wagering requirement, and the maximum amount you will be able|it is possible for you to} to gather 온라인카지노 as a payout is 30x your deposit. This means should you only deposit the minimum $10, your max payout shall be $300… which is a fairly nice turnaround should you ask us. A sister on line casino to Red Dog, Las Atlantis shares the identical enthusiasm for promo codes but is packaged in a soothing blue aquatic theme. Las Atlantis additionally be|can be} similarly beneficiant with their free spins promotions for each new and returning players. If you’re prepared for a hearty match bonus and 150 free spins throughout three fantastic slots titles, click right here to sign up|to enroll} with Ducky Luck today. They’ve obtained you lined with free spins once as} per day whenever you make a deposit – the larger the deposit, the extra free spins you get.
ResponderEliminar