15 de mayo de 2011

Cortos sobre el impacto de la represa el Quimbo

En el marco de la estrategia comunicativa sobre el proceso de resistencia de la represa el Quimbo.

DESPLAZADOS POR EL QUIMBO:
Multinacional Emgesa-Endesa-Enel con la construcción de la represa El Quimbo amenaza con la inundación de tierras productivas, rompimiento del tejido social, altos costos ambientales y socioeconómicos, desplazamiento y desarraigo cultural de Garzón, El Gigante, Agrado, Tesalia, Altamira y Paicol, en el departamento del Huila. Sus habitantes viven desde ya una tragedia al ser desplazados de los territorios donde han trabajado y construido su vida.



**************************************************************************

EL FUEGO DE LA VIDA QUIMBO

Con el argumento del desarrollo y prosperidad (del capital extranjero), la tranquilidad de saberse con alimento para sí y su familia, tener un techo humilde, la certeza de trabajo que ha unido a una comunidad y la memoria de su pueblo, es amenazada con su extinción por la construcción de la represa El Quimbo.
Gladis Marina Bravo, de San José de Belén relata su historia y preocupaciones luego ver como sus vecinos, Gabriel Vargas Triviño de 70 años y Rosa Helena Vargas Triviño de 75 años, fallecen de un ataque al corazón y trombosis en el 2010, luego de la angustia y presión de ser despojados de sus tierras, ahora teme por su tío Luis Francisco Bravo Ramírez de 93 años, quien sufrió una trombosis.



**************************************************************************


REMANDO CONTRA LA CORRIENTE QUIMBO

Pescadores artesanales del Centro del Huila se hallan en la incertidumbre después de que el gobierno Nacional diera licencia a la multinacional Emgesa Endesa de construir una central Hidroeléctrica en el Río Magdalena.
Por las aguas del rio magdalena, en el sur de Colombia, navegan Francisco Cabrera, su hijo Francis, sus amigos Jorge, el mono Sarria, y un sinnúmero de pescadores artesanales, quienes diariamente reman en busca de su supervivencia. Sin embargo, su suerte ya no es la misma desde que comenzó a correr el proyecto hidroeléctrico el Quimbo, el cual pretende arrasar con 8.250 hectáreas de uno de los ecosistemas estratégicos de mayor significado ecológico, económico y sociocultural de la región.



**************************************************************************

MEMORIA DE MIS ABUELOS UNO

 El fuerte tejido social de las comunidades de Veracruz y Rio Loro, se pone en evidencia en estos abuelos que crecieron juntos y hoy recuerdan sus Juegos..



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




**************************************************************************

CAPILLA SAN JOSÉ DE BELÉN

El Quimbo afectará esta capilla que es considerada Patrimonio Departamental, aunque la obligación para Emgesa es trasladarla, con la Gobernación planean reponerla con proyectos en Cultura.
Desaparecerásn además, 78 áreas de interés Patrimonio Arqueológico de la región, se verá afectada la zona de vegas bajas y vegas medias en las márgenes del rió Magdalena las cuales son particularmente importantes por la cantidad y calidad de ejemplos de arquitectura de hacienda ganadera y cacaotera que allí se localizan, (aproximadamente siete), que fueron erigidas a partir del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX. Además la incuantificada riqueza cultural inmaterial.


**************************************************************************

ANCIANOS BELÉN

San José de Belén en el Agrado, es un caserío cuyos pobladores son básicamente labriegos que se emplean al jornal en las grandes haciendas del sector. Es una de las comunidades más antiguas como lo demuestra su capilla construida antes de 1959 cuando fue consagrada a San José. Este caserío es anterior al Agrado y hacía parte del antiguo sistema de caminos reales.

Ver Canal de ComUnidad en youtube...
Share:

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Audiovisual